Para este primer ejercicio de introducion en Voralrberg, nuestros únicos datos van a ser las referencias propias a entornos urbanos semejantes.
Podemos pensar en el entorno de la sierra norte de Madrid, un entorno de alto valor paisajístico colonizado por un tejido residencial disperso, carente de espacios urbanos consolidados.
En el caso de Madrid, la reorganización ciudadana se realiza a través de las vías rápidas de circulación. Estas vías son las arterias de un sistema que crea una red de nodos dispersos y bien comunicados que disipan el valor de los escasos cascos urbanos con valor.
Al mismo tiempo el nodo central de este sistema viario –Madrid- muestr aun apotencia de atracción que modifica todo el sistema.. Se construye así un sistema centrípeto muy diferente al del Valle de Voralberg.
Voralberg presenta una homogeneidad dentro su perímetro que no es modificada por más elementos específicos que la vía del ferrocarril. Este elemento introduce una potencialidad latente que debemos aprovechar
La situación en la que nos encontramos tiene puntos en común:
- Territorio con un alto valor paisajístico
- Colonización por un tejido residencial y productivo disperso
- Ausencia de núcleos urbanos consolidados
- Necesidad de un sistema de intercomunicación publico
- Necesidad de crear un espacio urbano
Y marcadas diferencias:
- Territorio homogéneo sin centralidades.
- Ausencia de un sistema territorial de vías rápidas.
Nuestro encargo consiste en la recreación de un espacio urbano equipado ligado a un entorno predefinido: un apeadero de tren actualmente infrautilizado situado dentro de un emplazamiento intermedio de esta ciudad difusa.
- Sin relación física directa con ningún elemento urbano consolidado.
- Adivinando su potencial al estar conectado a través del ferrocarril con toda la comarca de Vorarlberg.
- Con voluntad de convertirse en centro de servicios
- Sin un programa definido por el municipio, que lo que buscan son ideas, incluso programáticas, que permitan garantizarla viabilidad de este proyecto de nueva centralidad.
1 SECCION TERRITORIAL 1/5000 que construya la situación geográfica: montaña/ valle/ río/ tren/ valle/ montaña desde un punto vista topológico.
Entrega 15 de octubre
Observemos un antiguo plano del metro de Madrid. En él están representadas las estaciones y las líneas de metro que las unen, pero no es geométricamente exacto. La curvatura de las líneas de metro no coincide, ni su longitud a escala, ni la posición relativa de las estaciones... Pero aun así es un plano perfectamente útil. Sin embargo, este plano es exacto en cierto sentido; representa fielmente cierto tipo de información, la única que necesitamos para decidir nuestro camino por la red de metro: información topológica.
El trabajo se realizara por grupos de 3 alumnos que representaran cada uno distintos parámetros desde el punto de vista topológico: PROGRAMA +FORMA+MATERIA
2 SECCION PROXIMA 1/500 que construya la escena cercana a un apeadero aislado: ciudad difusa/ apeadero+vías/ciudad difusa, igualmente desde un punto de vista topológico.
Entrega 22 de octubre.
El trabajo se realizara por grupos de 3 alumnos que representaran cada uno distintos parámetros desde el punto de vista topológico: PROGRAMA +FORMA+MATERIA
El ejercicio se entregará el proximo15 jueves en formato dina3 papel.
Sobre el ejercicio puesto en común se realizaran las injerencias por parte de todo el taller.
El resultado, una vez tuneado con las aportaciones del taller, se representara el dia 22 de octubre sobre un soporte transparente que permitirá la superposición de las tres secciones de cada grupo y las del conjunto de la clase.
El resultado será un sándwich multicapas intercambiable que arrojara diversas lecturas y combinaciones.
Las secciones tipo se descargaran en el blog mañana sabado.
El proximo día 15 se determinara cual es el soporte capaz de recoger la superposición de transparencias en una visión continua.
YINCANA LUMINICA 2015 MADRID
Hace 9 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario