
Recordaros que tenéis colgado de “comunesesaya/arquitectura/ la carpeta de ANTIPODIUM donde podréis bajaros el power con el trabajo de urbanística de 4º. A través del trabajo de urbanística hemos obtenido un análisis territorial a diversas escalas y unas pautas que definen cuantitativa y cualitativamente el núcleo local y el núcleo regional. Utilizar esta información para ir fijando el proyecto.
En la carpeta de ANTIPODIUM también encontrareis los planos de análisis realizados desde el instituto de arquitectura de Vorarlberg y numerosas fotos de la zona.
Ante el gran tamaño que tendría la realización de una maqueta del conjunto del área de intervención a 1/500 vamos a realizar los siguientes cambios:
TRABAJO DE GRUPO:
- Planimetría de todo el área de intervención a 1/5000 en dina2
- Axonométrica de toda el área de intervención a 1/5000 en DINA 2: Utilizar la posibilidad de explotar la axonométrica para explicar distintos conceptos: volumen+forma / densidad/ movilidad / energia / espacios publicos / vegetacion / conexion con lo existente/programa /materia....
TRABAJO INDIVIDUAL:
- Mínimo una maqueta a 1/500 con unas dimensiones de 55x40x20 cm (dimensiones del equipaje de mano de la mayoría de las compañías aéreas) que represente una área dentro del conjunto que habéis desarrollado en grupo. Digo mínimo porque puede que alguna propuesta necesite más dimensión que la dada (55x40 en planta, 20 cm de altura). En este caso deberíais pensar en como trocear la maqueta para poder llevarla en el equipaje de mano de un avión.
- Las 3 maquetas de cada grupo se podrán unir para formar un conjunto único. Esto no quiere decir que la propuesta sea la misma para los tres miembros del equipo; la propuesta de la maqueta es individual.
- Por tanto es necesario que en la delimitación de los bordes de cada maqueta se produzcan negociaciones entre vosotros.
- Os adjunto el área de intervención con la inserción de una hoja 55x40 a 1/500, para que veáis la “amplitud” de la maqueta 1/500 sobre el Total del área. Como veréis la hoja 55x40 esta orientada a norte. Es obligado que vuestras maquetas respeten esa orientación.
- En la delimitación del área de desarrollo a 1/500 debéis introducir como condicionante común para todos los proyectos, la existencia de unidades de vivienda de baja densidad: lo que podemos conocer como unifamiliares aisladas/pareadas, que aun formando parte de una estructura más compleja tienen una cierta independencia del conjunto. De esta forma ya tendréis situado el germen del próximo ejercicio.
DUDA:
- Cualquier duda que tengáis será contestada a través del blog. Escribir un comentario a este post y os contesto. De esta forma no cabe la posibilidad de que lleguéis al jueves con la respuesta: ”no he entendido lo que había que hacer”.
Javier Sanjuan
En la carpeta de ANTIPODIUM también encontrareis los planos de análisis realizados desde el instituto de arquitectura de Vorarlberg y numerosas fotos de la zona.
Ante el gran tamaño que tendría la realización de una maqueta del conjunto del área de intervención a 1/500 vamos a realizar los siguientes cambios:
TRABAJO DE GRUPO:
- Planimetría de todo el área de intervención a 1/5000 en dina2
- Axonométrica de toda el área de intervención a 1/5000 en DINA 2: Utilizar la posibilidad de explotar la axonométrica para explicar distintos conceptos: volumen+forma / densidad/ movilidad / energia / espacios publicos / vegetacion / conexion con lo existente/programa /materia....
TRABAJO INDIVIDUAL:
- Mínimo una maqueta a 1/500 con unas dimensiones de 55x40x20 cm (dimensiones del equipaje de mano de la mayoría de las compañías aéreas) que represente una área dentro del conjunto que habéis desarrollado en grupo. Digo mínimo porque puede que alguna propuesta necesite más dimensión que la dada (55x40 en planta, 20 cm de altura). En este caso deberíais pensar en como trocear la maqueta para poder llevarla en el equipaje de mano de un avión.
- Las 3 maquetas de cada grupo se podrán unir para formar un conjunto único. Esto no quiere decir que la propuesta sea la misma para los tres miembros del equipo; la propuesta de la maqueta es individual.
- Por tanto es necesario que en la delimitación de los bordes de cada maqueta se produzcan negociaciones entre vosotros.
- Os adjunto el área de intervención con la inserción de una hoja 55x40 a 1/500, para que veáis la “amplitud” de la maqueta 1/500 sobre el Total del área. Como veréis la hoja 55x40 esta orientada a norte. Es obligado que vuestras maquetas respeten esa orientación.
- En la delimitación del área de desarrollo a 1/500 debéis introducir como condicionante común para todos los proyectos, la existencia de unidades de vivienda de baja densidad: lo que podemos conocer como unifamiliares aisladas/pareadas, que aun formando parte de una estructura más compleja tienen una cierta independencia del conjunto. De esta forma ya tendréis situado el germen del próximo ejercicio.
DUDA:
- Cualquier duda que tengáis será contestada a través del blog. Escribir un comentario a este post y os contesto. De esta forma no cabe la posibilidad de que lleguéis al jueves con la respuesta: ”no he entendido lo que había que hacer”.
Javier Sanjuan
Hola Javier, mi grupo tiene unas dudas acerca de lo que tenemos que realizar con la planimetria y la axonometria a 1/5000. No nos queda muy claro si tenemos que hacer ambos ejercicios solo con lo ya existente o introduciendo nuestra propuesta en ello. La siguiente duda es acerca de la maqueta, nosotros entendemos que tenemos que realizar tres tipos de maquetas diferentes dentro de nuesta area de actuacion, y con una dimesion de 55x40x20, pero solo realizando la base, para poder realizar en clase la propuesta, como comento el otro dia.
ResponderEliminarUn saludo.
Yo quería añadir algo a la duda de Antonio...En la planimetría en grupo a 1/5000, ¿a qué grado de definición tenemos que llegar? en principio yo entiendo que tiene que ser algo más esquemático relacionado con las secciones vistas estas semanas, para que luego a la hora de la propuesta individual haya lugar a la variedad y no sean muy parecidas en el grupo...y por otro lado, aunque ya lo hemos realizado nosotros por nuestra cuenta, has dicho que adjuntas el mapa con un área de 55x40 a 1/500 insertada en él pero no la encontramos...
ResponderEliminarGracias y un saludo.
Hola Javier.
ResponderEliminarTenemos una duda a la hora de la realización de la maqueta.
Hemos observado que en la foto que colgastes hay una cuadrícula de dimensiones 55x40.
Nuestra duda consiste si tenemos que elegir 3 de las 30 partes en las que esta dividida la foto ( que sean contiguas de alguna manera ) y pasar a su construcción o es una maqueta de 55x40x20 de todo el área de intervención.
Esperamos tus respuestas.
Bien, enhorabuena a los que se animan a preguntar, sobretodo cuestiones inteligentes:
ResponderEliminarANTONIO + TOMAS
1. Planimetría y axonometría de la propuesta enlazada con el entorno. Evidentemente tendrá un punto de partida en las secciones que habéis planteado, pero extrapolada al conjunto del área de intervención. Será por tanto algo más que un esquema común para el grupo a 1/5000.
2. La maqueta corresponderá a un área elegida por cada miembro del equipo desarrollada a 1/500 y que parte de la ordenación (planimetría +axonométrica) a 1/5000.
3. El área de cada maqueta será distinta para cada miembro del equipo.
4. El mapa con la retícula es la imagen que aparece al principio del post. Fijaros bien, las líneas son finas, pero se ven.
JESUS.
5. Podéis elegir cualquier zona dentro de toda el área de intervención, con las dimensiones dadas a 1/500. Cada uno de vosotros elige una zona distinta. Si son contiguas, mejor.
Hola Javier.
ResponderEliminarHemos realizado las maquetas 1/500, y a la hora de hacer la planimetria 1/5000 en DIN A2, abarca una zona muy extensa quedando nuestra zona de actuación muy reducida. Nuestra duda es si debemos analizar lo existente o proponer un trazado para la zona de actuación a esa escala.
Fernando/Manuel/Juanma