Entendiendo las tácticas como herramientas para conseguir un objetivo determinado, aparecen a continuación distintas herramientas –tácticas, que intentan desarrollar o hacer posibles las ideas anteriores
Táctica:
1. Procedimiento que se sigue y método que se emplea para conseguir un fin determinado o ejecutar algo 2.Conjunto de reglas y procedimientos que se utilizan para dirigir las operaciones militares que se llevan a cabo en una guerra
Estrategia:
1 Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares en la guerra.2. Modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin.
A. El curso se plantea como un taller en el que la aportación de material para su puesta en común en grupo es un elemento fundamental. En este dibujo la figura del profesor es un dato mas, siendo los alumnos protagonistas.
A.1 Diariamente se debe producir una aportación del trabajo en desarrollo, dentro de un foro publico en el cual tanto la expresión grafica como verbal son elementos a valorar. Será en este acto en grupo donde aparezcan las aportaciones de compañeros (alumnos y profesores) que harán posible el desarrollo de la autocrítica del trabajo.
areas de trabajo:
PROYECTO
LECTURAS
REFERENCIAS
A.2.Aparece aquí la idea de auto evaluación como forma de incorporar al alumno en la valoración y crítica de su propio trabajo. La autocrítica será el comienzo de la revisión final de su trabajo y de la oportunidad para plantear las modificaciones de tácticas y resultados. Para el profesor será un dato más a evaluar. La sinceridad y el conocimiento de los errores y carencias tienen un valor en sí mismo.
B. Programar el curso con distintos acontecimientos que construyan otras formas de entender el objetivo del curso.
B.1 Correcciones verticales con otros talleres de proyectos.
B.2 Jornadas de visitas a obras, exposiciones, eventos con desarrollo posteriores sobre la experiencia.
B.3 Talleres discontinuos en los que se funden proyectos/construcción/estructuras/ instalaciones, a definir con los profesores de otros departamentos.
C. Desarrollar la capacidad de ver mas allá, ante situaciones y formas de entender el trabajo de curso, en las cuales el alumno se encuentra sin salida. Para ello se pretende que la mecánica del curso rompa de forma periódica los esquemas o formas de pensar y entender el trabajo de cada alumno....Para algunos será muy beneficioso, casi imprescindible, en la concienciación de que los caminos son muchos y variados.
C.1 Desarrollo de un esquema conceptual de las tácticas utilizadas para conseguir los fines de cada ejercicio.
C.2 Intercambio de los esquemas conceptuales individuales entre los distintos alumnos o grupos de alumnos. Cada alumno asumirá los esquemas conceptuales-tácticas de compañeros introduciéndolos en su trabajo. De esta manera se producirá una relectura del problema.
C.3 Introducir en el esquema conceptual tres ideas-elementos, al azar, de los enunciados en el programa de curso /datos iniciales y construir el ejercicio alrededor del estudio y la investigación sobre estas tres ideas-elementos.
C.4 Inversión del esquema conceptual, trabajando con pautas opuestas, buscar nuevos resultados.
D. Es fundamental que el alumno entienda la multiplicidad de posibilidades y consecuencias de su trabajo presente y futuro. El alumno debe sentir ya cercana la realidad y las múltiples posibilidades de su intervención dentro de la sociedad.
D.1 El alumno tendrá un papel fundamental en la determinación del área de trabajo sobre la cual quiere desarrollar su educación durante el curso. El alumno debe exteriorizar sus intereses y compromisos y convertirlos en el campo de su trabajo.
D.2 Dentro de este ámbito elegido, el alumno trabajara en contacto continuo con el entorno real y virtual donde se desarrolla su trabajo. Teniendo contacto con los políticos, gestores, propietarios, usuarios... en general con todos los protagonistas del proyecto en el que este trabajando.
E. Oportunidad para el alumno de empezar a crear su porfolio, entendiendo este como un documento selectivo donde afiance los conocimientos o percepciones con más valor. Es un procedimiento de ordenación de lo adquirido y de puesta en valor. Muy útil a la hora de representar y fijar los valores adquiridos durante el curso.
E.1 El alumno ira construyendo un porfolio en el cual ira registrando lo que para el represente los valores adquiridos durante el desarrollo del curso.
E.2 Seria interesante la continuidad del porfolio en años sucesivos... y anteriores, de tal forma que al final de la carrera exista un documento que plasme las incorporaciones que el ciclo educativo ha introducido en el alumno.
YINCANA LUMINICA 2015 MADRID
Hace 9 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario