lunes, 5 de octubre de 2009

EVALUACION

Aparece la idea de auto evaluación como forma de incorporar al alumno en la valoración y critica de su propio trabajo. La autocrítica será el comienzo de la revisión final de su trabajo y de la oportunidad para plantear las modificaciones de desarrollos y resultados. Para el profesor será un dato más a la hora de realizar la evaluación definitiva. La sinceridad y el conocimiento de los errores y carencias tienen un valor en sí mismo.

La evaluación será continuada y por ello es fundamental la asistencia permanente al taller.

Para optar al aprobado por curso será necesaria una asistencia, al menos, del 60% y la entrega de todos los trabajos en las distintas áreas de trabajo definidas.

El alumno que no haya alcanzado el nivel suficiente durante el curso podrá optar a un Examen Final que se desarrollará según directrices marcadas en su momento.

El curso contiene distintas áreas de trabajo:

PROYECTO
LECTURAS
REFERENTES

Cada entrega parcial estará formada principalmente por el área de proyectos, sumándose los contenidos de las otras áreas (lecturas-referencias).

El siguiente cuadro representa el esquema global de cada ejercicio. Las fechas se determinaran según calendario docente. Los formatos de trabajo en grupo o individual se podrán alterar en función de cada ejercicio


Contenido área proyectos

1. ANALISIS+ OBJETIVOS
Lecturas
Grupo
Dina 2 + reducción dina3

2. USOS + PROGRAMA
Sociológicas
Grupo
Dina 2 + maqueta + reduc.dina3

3. EMPLAZAMIENTO + FORMA
Tipologías
Individual
Dina 2 + maqueta + reduc.dina3

4. MATERIALIZACION +DETALLE
Culturales
Individual
Dina 2 + reducción dina3

5. ESTRUCTURA + ENERGIA
Técnicas
Individual
Dina 2 + reducción dina3

6. ECONOMIA SINTETICA
Tipografías
individual
Dina 1 + reducción dina3

7. ENTREGA FINAL
Resumen Referentes.
Individual
Dina 1 + maqueta+ pdf + reducción dina 3


1. ANALISIS + OBJETIVOS
Siempre que enfrentemos un nuevo proyecto la fase inicial de análisis del contexto donde trabajamos es prioritaria. No solamente tenemos una realidad física, a veces determinante, también tenemos que valorar criterios de:
- oportunidad social
- riesgo de la inversión
- vinculación del usuario
- valoración histórica
- capacidad de atracción
- sistemas de ejecución
- criterios de rentabilidad
- valoración energética


El conocimiento de todas estas variables y su implicación en el problema que se nos presenta nos ayudara a definir los objetivos de nuestra intervención.


2. USOS + PROGRAMA
En la definición de los objetivos empieza a aparecer la confirmación de un programa que haga posible lo deseado. En muchas ocasiones vais a encontraros con esta posibilidad de proposición. Para ello debemos estar preparados para crear nuevas situaciones, nuevos programas que solucionen los problemas existentes.

Será importante no solo esta capacidad propositiva inmediata, sino la evolución y determinación de lo que inicialmente solo es una palabra.

Por ejemplo, si en un ejercicio pensamos en la oportunidad de crear un: CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE. Tendríamos primero que definir genéricamente su contenido: Un espacio para la colaboración publico.-privada en el desarrollo de nuevas empresas siempre comprometidas, en su labor de producción y/o resultado final, con la eco-innovación. Donde se realizaran actividades formativas en nuevas tecnologías, alfabetización digital, gestión integrada medioambiental. También alberga un vivero de empresas de distintas escalas pero siempre dentro del ámbito de la eco-innovación. Para ello el patronato del centro realizara una labor de aprobación, seguimiento y valoración de los proyectos presentados.

Podemos justificar su implantación con diversos argumentos:
- confirmación de la capacidad de desarrollo del municipio
- oportunidad de recibir ayudas europeas a través de programas FEDER (Marco de actuación de desarrollo urbano sostenible en la UE)
- Oportunidad de recoger una sensibilidad social afín al desarrollo de proyectos relacionados con la investigación y el desarrollo de procesos sostenibles.
- Adecuada posición en relación con las infraestructuras necesarias para su funcionamiento.

Y debemos seguir desarrollando su programa de necesidades. Primero pensando en áreas genéricas que tendrán sus relaciones jerárquicas y espaciales, para posteriormente ahondar en una escala mas reducida.

Como ejemplo de la primera escala:
Área de recepción
Área de administración
Área de dirección y gerencia
Área de formación
Área de alojamiento de vivero de empresas
Área de comunicación- marketing.
Servicios generales
Aparcamiento
Área de infraestructuras básicas
Área de infraestructuras sostenibles.

Mas importante a un que la enumeración del programa es trabajar su escala, las relaciones jerárquicas que se plantean, el funcionamiento horario-calendario.

Es en este momento cuando tiene cabida la realización de una maqueta programática, escalada y jerarquizada, que nos permita sin pensar aun en e la FORMA, establecer unas primeras tendencias que van configurando el proyecto.

Después deberíamos desarrollar las distintas áreas propuestas, por ejemplo:
Área de administración:
5 despachos de 12 m2
Ofician paisaje 100 m2
Área de espera 10 m2
Archivo 50 m2
Y sus correspondientes zonas de servicios asociados: aseos, distribución, instalaciones…


3. EMPLAZAMIENTO Y FORMA
Enlazando las dos entregas–temas anteriores surge de forma natural las primeras propuestas integradas en la realidad física: emplazamiento.

Se trata de comprometerse el área donde se pretende trabajar y responder volumetricamente. Para ello se estudian distintos parámetros que ya se han contemplado en la fase de análisis y programa y que ahora se representan volumetricamente:

Escala
Proporción
Movilidad
Ritmo-repetición
Densidad tejido urbano
Naturalización
Sostenibilidad-orientación
Infraestructuras

La maqueta se debe entender como maqueta de trabajo, por tanto en desarrollo, variable en numero (fácilmente se pueden realizar varias maquetas que atiendan a muy distintas posibilidades) y con voluntad de ser manipulada.

Será también un laboratorio donde en virtud de los materiales empleados se pueden empezar a realizar emulaciones sobre la materialidad de la propuesta. En este momento os animo a dejaros llevar por el error y lo fortuito. Estar siempre vigilantes y atentos a estos momentos en los que la herramienta a utilizar puede daros sorpresas agradables.



4. ESTRUCTURA+ENERGIA
Como uno más de todos los elementos que participan en el proyecto la estructura es capaz, en algunas ocasiones, de convertirse en protagonista. Y en todo momento juega un papel que hay que saber aprovechar – ver MEGAESTRUCTURAS Reyner Banham Editorial Gustavo Gili 1ª edición 1978, 2ª edición 2001 ISBN 84-252-1851-9-

Veamos por ejemplo el caso de la edificación en altura, en la que un problema estructural específico que es capaz de ordenar el proyecto, desde la situación de los núcleos verticales a la configuración estructural en fachada. O una nave industrial, un palacio de los deportes, un recinto ferial, un sistema de colonización de una playa, una plataforma petrolífera…

La concepción energética del edificio no solo define el impacto medioambiental del proyecto, valorando el intercambio de flujos con el exterior, también es capaz de modificar las tipologías existentes mediante la incorporación de sistemas pasivos o activos, elección de orientación, gestión del agua, paneles solares, factor de forma… O la elección de un sistema multicapas o unicapa para un cerramiento, el material absorbente acústicamente o reflectante térmicamente…

La magnitud de las posibilidades es tan diversa como las infinidades opciones estilísticas existentes en el universo arquitectónico



5. MATERIALIZACION + DETALLE
Todo volumen tiene una materia que lo define, toda estructura se construye con un material específico, las instalaciones son elementos físicos con una expresividad propia.
En definitiva cualquier elemento que se introduce en el proyecto es capaz de producir una sensación:
Visual
Auditiva
Táctil
Olfativa
Gustativa
- Ver OESTE 17 ARQUITECTURA, URBANISMO ARTE Y PENSAMIENTOS CONTEMPORANEOS. Revista del Colegio de Arquitectos de Extremadura. II época 2004 ISSN: 0210-9043 -
Es importante darse cuenta de la variedad de emociones y sensaciones que la elección de un material provoca en el usuario, distinguir la doble escala que posee cualquier buen edificio: no lo vemos igual en la distancia que cuando nos acercamos.

Todas esas decisiones son nuestras y atienden a patones culturales y sensibles que en gran medida tenemos que alimentar a través del conocimiento tanto cultural como técnico.

Sobre todos los datos estudiados en las entregas anteriores se realizara una mirada técnica que permita definir en diversas escalas las soluciones que dan respuesta a las posibilidades y problemas planteados. Se trata de dar coherencia a todas las intenciones anteriores.


6. ECONOMIA SINTETICA
Se concretaran todas las aproximaciones que hayan ido surgiendo durante el proceso, produciendo la documentación que permita definir materialmente el proyecto.
Se trata de sintetizar a través de proceso de evaluación de los resultados obtenidos que no debe asustarse ante la eliminación de algún documento intermedio.

Es importante desterrar el falso valor que a veces llegan a tener tus propias creaciones, por el simple hecho de serlo, y entendiendo todo el proceso en su conjunto, seleccionar solo aquella información critica para definir:

- El objetivo inicial.
- El camino recorrido
- El resultado final

Es una labor de economía de medios, siempre dirigidos de forma inteligente para contar una historia, que no es otra que vuestro proyecto.


7. ENTREGA FINAL
Se hará un esfuerzo por introducir en la presentación no solamente la definición geométrica a línea de todos los documentos tipo que permitan entender el proyecto (plantas, alzados y secciones), sino también una síntesis de los contenidos de las entregas anteriores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario