sábado, 31 de octubre de 2009

NUCLEO SUPERDENSO 1/500 2º VORARLBERG


Recordaros que tenéis colgado de “comunesesaya/arquitectura/ la carpeta de ANTIPODIUM donde podréis bajaros el power con el trabajo de urbanística de 4º. A través del trabajo de urbanística hemos obtenido un análisis territorial a diversas escalas y unas pautas que definen cuantitativa y cualitativamente el núcleo local y el núcleo regional. Utilizar esta información para ir fijando el proyecto.

En la carpeta de ANTIPODIUM también encontrareis los planos de análisis realizados desde el instituto de arquitectura de Vorarlberg y numerosas fotos de la zona.


Ante el gran tamaño que tendría la realización de una maqueta del conjunto del área de intervención a 1/500 vamos a realizar los siguientes cambios:


TRABAJO DE GRUPO:


- Planimetría de todo el área de intervención a 1/5000 en dina2

- Axonométrica de toda el área de intervención a 1/5000 en DINA 2: Utilizar la posibilidad de explotar la axonométrica para explicar distintos conceptos: volumen+forma / densidad/ movilidad / energia / espacios publicos / vegetacion / conexion con lo existente/programa /materia....



TRABAJO INDIVIDUAL:


- Mínimo una maqueta a 1/500 con unas dimensiones de 55x40x20 cm (dimensiones del equipaje de mano de la mayoría de las compañías aéreas) que represente una área dentro del conjunto que habéis desarrollado en grupo. Digo mínimo porque puede que alguna propuesta necesite más dimensión que la dada (55x40 en planta, 20 cm de altura). En este caso deberíais pensar en como trocear la maqueta para poder llevarla en el equipaje de mano de un avión.

- Las 3 maquetas de cada grupo se podrán unir para formar un conjunto único. Esto no quiere decir que la propuesta sea la misma para los tres miembros del equipo; la propuesta de la maqueta es individual.

- Por tanto es necesario que en la delimitación de los bordes de cada maqueta se produzcan negociaciones entre vosotros.

- Os adjunto el área de intervención con la inserción de una hoja 55x40 a 1/500, para que veáis la “amplitud” de la maqueta 1/500 sobre el Total del área. Como veréis la hoja 55x40 esta orientada a norte. Es obligado que vuestras maquetas respeten esa orientación.

- En la delimitación del área de desarrollo a 1/500 debéis introducir como condicionante común para todos los proyectos, la existencia de unidades de vivienda de baja densidad: lo que podemos conocer como unifamiliares aisladas/pareadas, que aun formando parte de una estructura más compleja tienen una cierta independencia del conjunto. De esta forma ya tendréis situado el germen del próximo ejercicio.



DUDA:
- Cualquier duda que tengáis será contestada a través del blog. Escribir un comentario a este post y os contesto. De esta forma no cabe la posibilidad de que lleguéis al jueves con la respuesta: ”no he entendido lo que había que hacer”.



Javier Sanjuan

lunes, 26 de octubre de 2009

ARTICULO IÑAKI ABALOS


"Algunas palabras clave" no es un articulo de opinión.
Puede ser el comienzo de un manifiesto que nos confirme el papel que nos esta tocando jugar en el desarrollo social y urbano del siglo XXI.
Palabras como ENERGÍA E INFRAESTRUCTURAS, SOMATISMO o TERMODINÁMICA Y BELLEZA nos hacen reflexionar y confirmar las intuiciones con las que trabajamos.
Leer mas allá de las palabras y encontrareis el estimulo adecuado para desarrollar vuestro trabajo como arquitectos.

ENTREGA 1º EJERCICIO VORARLBERG

Os confirmo el formato de entrega de cada sección conceptual: programa + materia+forma.


- dina 3 en papel:
sección 1/5.000 y dina 2 sección a 1/500

- dina 3 en policarbonato compacto de 1 / 1,5 mm:
sección 1/5.000 y 1/1.000 (la misma sección 1/500 en dina 2 ahora reducida a 1/1.000)


Os adjunto unas imagenes de maquetas de Paulo David como referencia.




- pdf con las tres secciones de cada escala: en total mínimo de 6 paginas por grupo.

- duración máxima explicación publica del trabajo 5 minutos.

El viernes realizaremos una exposición conjunta de algunos trabajos seleccionados con el grupo de Nieves Mestre.

Posteriormente realizaremos la presentación del 2º ejercicio Vorarlberg, en el cual se recogeran como base de trabajo las propuestas planteadas por urbanismo de 4º.

El jueves tarde 17,30 el profesor de urbanística de 4º realizara la exposición de los trabajos realizados por los alumnos sobre la zona de intervención:

CUANTIFICACION DE USOS EN EL NODO SUPERDENSO: condiciones a cumplir en relación con las infraestructuras básicas, los accesos y el entorno.
Seria muy recomendable que os hicierais un hueco en vuestra apretada agenda para poder asistir. El jueves mañana os indico aula.
Javier Sanjuán




jueves, 22 de octubre de 2009

Links con Urbanistica I - Voralberg

Aquí os dejo información que nos han pasado en clase de Urbanismo:


Cartografía de la zona (en Alemán): 
http://www.vision-rheintal.at/visionrheintal/downloads_nichtinnavigati/downloadsa-z/karten_bilder.htm


Enunciado del trabajo en su estado de desarrollo actual:
https://docs.google.com/fileview?id=0B3vx3Ir0ypIpYWNlNzEzZDEtNDgzNi00NzUzLTliNjgtYTk3ZjlkYTk1ZmZk&hl=en

lunes, 19 de octubre de 2009

NUEVA FECHA ENTREGA 1º ejercicio vorarlberg

Os confirmo lo que ya comentamos en clase: la fecha de entrega de las dos secciones sera la semana próxima, día 29 de octubre.

El formato de la sección 1/500 sera el dina 2 (podéis usar sin ningún problema dos dina3 unidos con cinta celo)

viernes, 16 de octubre de 2009

Aquitecto artesano <<>> Arquitecto complejo


Baumschlager & Eberle













Os adjunto el articulo de Otto Kapfinger :


En contexto. Introducción a la arquitectura de Baumschlager & Eberle, publicado en la revista 2G nº 11 1.999/3

sábado, 10 de octubre de 2009

EVALUACION porfolio + 1º ejercicio




SECCCIONES TIPO 1/5000 Y 1/500

Os he dejado las secciones tipo en este enlace de megaploud:
http://www.megaupload.com/?d=3W74Q5G6
Pinchando os descargáis un archivo de autocad 2004 donde aparecen las dos secciones enmaquetadas dentro de un Dina 3. Debéis respetar su posición relativa respecto a la hoja.

También os dejo el enlace al blog común del taller de integracion. Hay tenéis una foto aérea donde se marca la zona de actuación.
En el apartado DOCUMENTOS tenéis:
1.Plano topográfico
2.La foto satélite
3.Enlace al conjunto de la documentación de todo del valle
http://antipodium-esaya.blogspot.com/

viernes, 9 de octubre de 2009

NUEVA CENTRALIDAD EN LA CIUDAD DIFUSA. 1º VORARLBERG

Para este primer ejercicio de introducion en Voralrberg, nuestros únicos datos van a ser las referencias propias a entornos urbanos semejantes.

Podemos pensar en el entorno de la sierra norte de Madrid, un entorno de alto valor paisajístico colonizado por un tejido residencial disperso, carente de espacios urbanos consolidados.


En el caso de Madrid, la reorganización ciudadana se realiza a través de las vías rápidas de circulación. Estas vías son las arterias de un sistema que crea una red de nodos dispersos y bien comunicados que disipan el valor de los escasos cascos urbanos con valor.


Al mismo tiempo el nodo central de este sistema viario –Madrid- muestr aun apotencia de atracción que modifica todo el sistema.. Se construye así un sistema centrípeto muy diferente al del Valle de Voralberg.


Voralberg presenta una homogeneidad dentro su perímetro que no es modificada por más elementos específicos que la vía del ferrocarril. Este elemento introduce una potencialidad latente que debemos aprovechar


La situación en la que nos encontramos tiene puntos en común:

- Territorio con un alto valor paisajístico

- Colonización por un tejido residencial y productivo disperso

- Ausencia de núcleos urbanos consolidados

- Necesidad de un sistema de intercomunicación publico

- Necesidad de crear un espacio urbano



Y marcadas diferencias:

- Territorio homogéneo sin centralidades.

- Ausencia de un sistema territorial de vías rápidas.



Nuestro encargo consiste en la recreación de un espacio urbano equipado ligado a un entorno predefinido: un apeadero de tren actualmente infrautilizado situado dentro de un emplazamiento intermedio de esta ciudad difusa.



- Sin relación física directa con ningún elemento urbano consolidado.

- Adivinando su potencial al estar conectado a través del ferrocarril con toda la comarca de Vorarlberg.

- Con voluntad de convertirse en centro de servicios

- Sin un programa definido por el municipio, que lo que buscan son ideas, incluso programáticas, que permitan garantizarla viabilidad de este proyecto de nueva centralidad.





1 SECCION TERRITORIAL 1/5000 que construya la situación geográfica: montaña/ valle/ río/ tren/ valle/ montaña desde un punto vista topológico.

Entrega 15 de octubre

Observemos un antiguo plano del metro de Madrid. En él están representadas las estaciones y las líneas de metro que las unen, pero no es geométricamente exacto. La curvatura de las líneas de metro no coincide, ni su longitud a escala, ni la posición relativa de las estaciones... Pero aun así es un plano perfectamente útil. Sin embargo, este plano es exacto en cierto sentido; representa fielmente cierto tipo de información, la única que necesitamos para decidir nuestro camino por la red de metro: información topológica.


El trabajo se realizara por grupos de 3 alumnos que representaran cada uno distintos parámetros desde el punto de vista topológico: PROGRAMA +FORMA+MATERIA



2 SECCION PROXIMA 1/500 que construya la escena cercana a un apeadero aislado: ciudad difusa/ apeadero+vías/ciudad difusa, igualmente desde un punto de vista topológico.

Entrega 22 de octubre.



El trabajo se realizara por grupos de 3 alumnos que representaran cada uno distintos parámetros desde el punto de vista topológico: PROGRAMA +FORMA+MATERIA

El ejercicio se entregará el proximo15 jueves en formato dina3 papel.

Sobre el ejercicio puesto en común se realizaran las injerencias por parte de todo el taller.

El resultado, una vez tuneado con las aportaciones del taller, se representara el dia 22 de octubre sobre un soporte transparente que permitirá la superposición de las tres secciones de cada grupo y las del conjunto de la clase.

El resultado será un sándwich multicapas intercambiable que arrojara diversas lecturas y combinaciones.

Las secciones tipo se descargaran en el blog mañana sabado.
El proximo día 15 se determinara cual es el soporte capaz de recoger la superposición de transparencias en una visión continua.

ORTOFOTO VORARLBERG

lunes, 5 de octubre de 2009

EVALUACION

Aparece la idea de auto evaluación como forma de incorporar al alumno en la valoración y critica de su propio trabajo. La autocrítica será el comienzo de la revisión final de su trabajo y de la oportunidad para plantear las modificaciones de desarrollos y resultados. Para el profesor será un dato más a la hora de realizar la evaluación definitiva. La sinceridad y el conocimiento de los errores y carencias tienen un valor en sí mismo.

La evaluación será continuada y por ello es fundamental la asistencia permanente al taller.

Para optar al aprobado por curso será necesaria una asistencia, al menos, del 60% y la entrega de todos los trabajos en las distintas áreas de trabajo definidas.

El alumno que no haya alcanzado el nivel suficiente durante el curso podrá optar a un Examen Final que se desarrollará según directrices marcadas en su momento.

El curso contiene distintas áreas de trabajo:

PROYECTO
LECTURAS
REFERENTES

Cada entrega parcial estará formada principalmente por el área de proyectos, sumándose los contenidos de las otras áreas (lecturas-referencias).

El siguiente cuadro representa el esquema global de cada ejercicio. Las fechas se determinaran según calendario docente. Los formatos de trabajo en grupo o individual se podrán alterar en función de cada ejercicio


Contenido área proyectos

1. ANALISIS+ OBJETIVOS
Lecturas
Grupo
Dina 2 + reducción dina3

2. USOS + PROGRAMA
Sociológicas
Grupo
Dina 2 + maqueta + reduc.dina3

3. EMPLAZAMIENTO + FORMA
Tipologías
Individual
Dina 2 + maqueta + reduc.dina3

4. MATERIALIZACION +DETALLE
Culturales
Individual
Dina 2 + reducción dina3

5. ESTRUCTURA + ENERGIA
Técnicas
Individual
Dina 2 + reducción dina3

6. ECONOMIA SINTETICA
Tipografías
individual
Dina 1 + reducción dina3

7. ENTREGA FINAL
Resumen Referentes.
Individual
Dina 1 + maqueta+ pdf + reducción dina 3


1. ANALISIS + OBJETIVOS
Siempre que enfrentemos un nuevo proyecto la fase inicial de análisis del contexto donde trabajamos es prioritaria. No solamente tenemos una realidad física, a veces determinante, también tenemos que valorar criterios de:
- oportunidad social
- riesgo de la inversión
- vinculación del usuario
- valoración histórica
- capacidad de atracción
- sistemas de ejecución
- criterios de rentabilidad
- valoración energética


El conocimiento de todas estas variables y su implicación en el problema que se nos presenta nos ayudara a definir los objetivos de nuestra intervención.


2. USOS + PROGRAMA
En la definición de los objetivos empieza a aparecer la confirmación de un programa que haga posible lo deseado. En muchas ocasiones vais a encontraros con esta posibilidad de proposición. Para ello debemos estar preparados para crear nuevas situaciones, nuevos programas que solucionen los problemas existentes.

Será importante no solo esta capacidad propositiva inmediata, sino la evolución y determinación de lo que inicialmente solo es una palabra.

Por ejemplo, si en un ejercicio pensamos en la oportunidad de crear un: CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE. Tendríamos primero que definir genéricamente su contenido: Un espacio para la colaboración publico.-privada en el desarrollo de nuevas empresas siempre comprometidas, en su labor de producción y/o resultado final, con la eco-innovación. Donde se realizaran actividades formativas en nuevas tecnologías, alfabetización digital, gestión integrada medioambiental. También alberga un vivero de empresas de distintas escalas pero siempre dentro del ámbito de la eco-innovación. Para ello el patronato del centro realizara una labor de aprobación, seguimiento y valoración de los proyectos presentados.

Podemos justificar su implantación con diversos argumentos:
- confirmación de la capacidad de desarrollo del municipio
- oportunidad de recibir ayudas europeas a través de programas FEDER (Marco de actuación de desarrollo urbano sostenible en la UE)
- Oportunidad de recoger una sensibilidad social afín al desarrollo de proyectos relacionados con la investigación y el desarrollo de procesos sostenibles.
- Adecuada posición en relación con las infraestructuras necesarias para su funcionamiento.

Y debemos seguir desarrollando su programa de necesidades. Primero pensando en áreas genéricas que tendrán sus relaciones jerárquicas y espaciales, para posteriormente ahondar en una escala mas reducida.

Como ejemplo de la primera escala:
Área de recepción
Área de administración
Área de dirección y gerencia
Área de formación
Área de alojamiento de vivero de empresas
Área de comunicación- marketing.
Servicios generales
Aparcamiento
Área de infraestructuras básicas
Área de infraestructuras sostenibles.

Mas importante a un que la enumeración del programa es trabajar su escala, las relaciones jerárquicas que se plantean, el funcionamiento horario-calendario.

Es en este momento cuando tiene cabida la realización de una maqueta programática, escalada y jerarquizada, que nos permita sin pensar aun en e la FORMA, establecer unas primeras tendencias que van configurando el proyecto.

Después deberíamos desarrollar las distintas áreas propuestas, por ejemplo:
Área de administración:
5 despachos de 12 m2
Ofician paisaje 100 m2
Área de espera 10 m2
Archivo 50 m2
Y sus correspondientes zonas de servicios asociados: aseos, distribución, instalaciones…


3. EMPLAZAMIENTO Y FORMA
Enlazando las dos entregas–temas anteriores surge de forma natural las primeras propuestas integradas en la realidad física: emplazamiento.

Se trata de comprometerse el área donde se pretende trabajar y responder volumetricamente. Para ello se estudian distintos parámetros que ya se han contemplado en la fase de análisis y programa y que ahora se representan volumetricamente:

Escala
Proporción
Movilidad
Ritmo-repetición
Densidad tejido urbano
Naturalización
Sostenibilidad-orientación
Infraestructuras

La maqueta se debe entender como maqueta de trabajo, por tanto en desarrollo, variable en numero (fácilmente se pueden realizar varias maquetas que atiendan a muy distintas posibilidades) y con voluntad de ser manipulada.

Será también un laboratorio donde en virtud de los materiales empleados se pueden empezar a realizar emulaciones sobre la materialidad de la propuesta. En este momento os animo a dejaros llevar por el error y lo fortuito. Estar siempre vigilantes y atentos a estos momentos en los que la herramienta a utilizar puede daros sorpresas agradables.



4. ESTRUCTURA+ENERGIA
Como uno más de todos los elementos que participan en el proyecto la estructura es capaz, en algunas ocasiones, de convertirse en protagonista. Y en todo momento juega un papel que hay que saber aprovechar – ver MEGAESTRUCTURAS Reyner Banham Editorial Gustavo Gili 1ª edición 1978, 2ª edición 2001 ISBN 84-252-1851-9-

Veamos por ejemplo el caso de la edificación en altura, en la que un problema estructural específico que es capaz de ordenar el proyecto, desde la situación de los núcleos verticales a la configuración estructural en fachada. O una nave industrial, un palacio de los deportes, un recinto ferial, un sistema de colonización de una playa, una plataforma petrolífera…

La concepción energética del edificio no solo define el impacto medioambiental del proyecto, valorando el intercambio de flujos con el exterior, también es capaz de modificar las tipologías existentes mediante la incorporación de sistemas pasivos o activos, elección de orientación, gestión del agua, paneles solares, factor de forma… O la elección de un sistema multicapas o unicapa para un cerramiento, el material absorbente acústicamente o reflectante térmicamente…

La magnitud de las posibilidades es tan diversa como las infinidades opciones estilísticas existentes en el universo arquitectónico



5. MATERIALIZACION + DETALLE
Todo volumen tiene una materia que lo define, toda estructura se construye con un material específico, las instalaciones son elementos físicos con una expresividad propia.
En definitiva cualquier elemento que se introduce en el proyecto es capaz de producir una sensación:
Visual
Auditiva
Táctil
Olfativa
Gustativa
- Ver OESTE 17 ARQUITECTURA, URBANISMO ARTE Y PENSAMIENTOS CONTEMPORANEOS. Revista del Colegio de Arquitectos de Extremadura. II época 2004 ISSN: 0210-9043 -
Es importante darse cuenta de la variedad de emociones y sensaciones que la elección de un material provoca en el usuario, distinguir la doble escala que posee cualquier buen edificio: no lo vemos igual en la distancia que cuando nos acercamos.

Todas esas decisiones son nuestras y atienden a patones culturales y sensibles que en gran medida tenemos que alimentar a través del conocimiento tanto cultural como técnico.

Sobre todos los datos estudiados en las entregas anteriores se realizara una mirada técnica que permita definir en diversas escalas las soluciones que dan respuesta a las posibilidades y problemas planteados. Se trata de dar coherencia a todas las intenciones anteriores.


6. ECONOMIA SINTETICA
Se concretaran todas las aproximaciones que hayan ido surgiendo durante el proceso, produciendo la documentación que permita definir materialmente el proyecto.
Se trata de sintetizar a través de proceso de evaluación de los resultados obtenidos que no debe asustarse ante la eliminación de algún documento intermedio.

Es importante desterrar el falso valor que a veces llegan a tener tus propias creaciones, por el simple hecho de serlo, y entendiendo todo el proceso en su conjunto, seleccionar solo aquella información critica para definir:

- El objetivo inicial.
- El camino recorrido
- El resultado final

Es una labor de economía de medios, siempre dirigidos de forma inteligente para contar una historia, que no es otra que vuestro proyecto.


7. ENTREGA FINAL
Se hará un esfuerzo por introducir en la presentación no solamente la definición geométrica a línea de todos los documentos tipo que permitan entender el proyecto (plantas, alzados y secciones), sino también una síntesis de los contenidos de las entregas anteriores.

jueves, 1 de octubre de 2009

CONTENIDO

Este curso abordara un contexto único que el alumno ira construyendo a lo largo del año desde distintas escalas e intereses.
Independientemente del tema en concreto se pretende que el alumno se vincule intensamente con el trabajo a realizar, teniendo una elevada capacidad de decisión sobre el círculo que determine su trabajo. La amplitud de posibilidades a tener en cuenta no debe nunca ser motivo de dispersión ni de falta de definición, buscando desde el primer momento resultados en la propia definición del marco referencial o contexto donde desenvolverse.

Proponemos para este curso un contexto único que gire alrededor del análisis y actuación en un AREA URBANA DIFUSA en la que se encuentren tramas distintamente cualificadas.

Más allá del tipo de asentamiento o colonización del territorio mediante desarrollos residenciales-productivos dispersos en una trama natural, existe la oportunidad de redefinir una situación común a muchas conurbaciones que con amplios matices diferenciales, son un fenómeno común a la sociedad contemporánea.

El curso pretende trabajar en estas dos tramas (la natural y la urbana) de cualidades tan distintas con el fin de proponer nuevas soluciones de desarrollo y modificación de las realidades estudiadas.

El marco geográfico de trabajo se va a apoyar en un proyecto de mayor envergadura denominado ANTIPODIUM act 2 - VORALBERG que pretende impulsar un nuevo marco de posibilidades para esta zona fronteriza entre Austria y Suiza.


ANTIPODIUM Act2 (que ya desarrolló una fase de investigación el año pasado Act1) es una iniciativa del Instituto de Arquitectura de Vorarlberg, Austria, con la participación de las siguientes instituciones:

ESAYA (Spain) – TU DELFT (Netherlands) - AA Architectural Association Graduate School LONDON - MArch & MSc Sustainable Environmental Design (UK) - AALBORG University (Danemark) - ISTANBUL Technical University (Turkey) - Universität der Künste BERLIN (Germany) - ENSd’A Lyon – CRESSON: Centre de recherche sur l'espace sonore et l'environnement urbain (France).


Este valle se ha desarrollado como una conurbación difusa, a orillas del alto Rin, enhebrada por infraestructuras de transporte, y con la particularidad de que cada lado del río se corresponde con una realidad nacional y social distinta. Suiza a un lado y Austria al otro.


En busca de un nuevo contexto urbano.
La zona austriaca es un polo atractor de actividad y empleo, que ha mostrado, a través de esta iniciativa, su interés en crear estructuras urbanas reconocibles definiendo nuevos espacios públicos apoyándose en dos proyectos de infraestructura: el tranvía circular y la revalorización de apeaderos de ferrocarril existentes. Sin embargo, ahora mismo la ocupación difusa del territorio píxela el paisaje pero no construye ciudad.
Por otro lado tienen una rica trayectoria constructiva e industrial que se percibe en la calidad de sus edificaciones, la riqueza de oficios, la belleza de sus estructuras, y en la importancia histórica de las infraestructuras existentes. La excelente calidad de la arquitectura por la que Vorarlberg tiene fama, construye unos magníficos objetos. Sin embargo, sus habitantes, sus gestores y sus arquitectos coinciden en el deseo de articular una nueva identidad urbana.


Industria, estructuras y ciudad.
Los parques industriales de Vorarlberg pasarían por avanzados campus universitarios en cualquier otro lugar. Sus programas industriales pueden concentrar en un solo edificio todas las fases del proceso, desde la creación de imagen corporativa, la venta o el diseño de software, hasta la producción, la logística y los muelles de carga. La integración de estos edificios híbridos en proyectos de paisaje construye entornos representativos capaces de dar identidad a una población, transformando un entorno aparentemente bucólico y campestre en un lugar de fuerte identidad urbana.


Los Baukunstler y la construcción.
Desde los años setenta, Vorarlberg ha desarrollado una “escuela” de arquitectos que busca la excelencia constructiva. Son los Baukunstler, los artistas de la construcción, en busca de una refinada simplicidad, integrando los esfuerzos de arquitectos, ingenieros y constructores. Entre ellos, Baumschlager & Eberle, Marte.Marte, Dietrich-Untertrifaller, Walter Unterrainer, etc.


La casa pasiva y las instalaciones integradas.
Los arquitectos de Vorarlberg son pioneros en el desarrollo de técnicas pasivas con sistemas contemporáneos. Walter Unterrainer es un referente mundial desde su escuela solar de 1988, y es uno de los primeros desarrolladores del concepto casa pasiva.
También son pioneras las instalaciones comunes de energía renovable de escala pequeña y media, con ejemplos de buenas prácticas para agrupaciones pequeñas y medianas de vivienda o industria, basadas en Geotermia, o en Biomasa y Biogás de origen local asociados a explotaciones agropecuarias.


El contexto, la historia y la arquitectura.
La situación fronteriza de este valle, la condición de su capital, Bregenz, como intermedio en el camino Zurich-Munich, pero unido culturalmente al resto de Austria; la profundidad del valle, que discurre desde los inexpugnables castillos de Liechtenstein hasta el cosmopolita Lago de Constanza (en alemán, Bodensee); su amplio hinterland con industrias de vanguardia como Bluetooth, o destinos de ocio alpino de orden mundial; la variedad de sus influencias, proporcionan a Vorarlberg una enorme riqueza cultural.
La arquitectura contemporánea es de una calidad media tan alta que el pequeño Ländle se ha convertido en un destino turístico para arquitectos. Es gracias a los estudios locales, pero también a vecinos ilustres como Zumthor, o trayectorias paralelas desde Herzog & de Meuron o Gigon-Guyer (del otro lado del río), al expresionismo funcionalista de la escuela de Graz (al otro lado de los montes).

MÉTODO DOCENTE – TÁCTICAS

Entendiendo las tácticas como herramientas para conseguir un objetivo determinado, aparecen a continuación distintas herramientas –tácticas, que intentan desarrollar o hacer posibles las ideas anteriores

Táctica:
1. Procedimiento que se sigue y método que se emplea para conseguir un fin determinado o ejecutar algo 2.Conjunto de reglas y procedimientos que se utilizan para dirigir las operaciones militares que se llevan a cabo en una guerra

Estrategia:
1 Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares en la guerra.2. Modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin.


A. El curso se plantea como un taller en el que la aportación de material para su puesta en común en grupo es un elemento fundamental. En este dibujo la figura del profesor es un dato mas, siendo los alumnos protagonistas.

A.1 Diariamente se debe producir una aportación del trabajo en desarrollo, dentro de un foro publico en el cual tanto la expresión grafica como verbal son elementos a valorar. Será en este acto en grupo donde aparezcan las aportaciones de compañeros (alumnos y profesores) que harán posible el desarrollo de la autocrítica del trabajo.

areas de trabajo:

PROYECTO
LECTURAS
REFERENCIAS


A.2.Aparece aquí la idea de auto evaluación como forma de incorporar al alumno en la valoración y crítica de su propio trabajo. La autocrítica será el comienzo de la revisión final de su trabajo y de la oportunidad para plantear las modificaciones de tácticas y resultados. Para el profesor será un dato más a evaluar. La sinceridad y el conocimiento de los errores y carencias tienen un valor en sí mismo.


B. Programar el curso con distintos acontecimientos que construyan otras formas de entender el objetivo del curso.

B.1 Correcciones verticales con otros talleres de proyectos.
B.2 Jornadas de visitas a obras, exposiciones, eventos con desarrollo posteriores sobre la experiencia.
B.3 Talleres discontinuos en los que se funden proyectos/construcción/estructuras/ instalaciones, a definir con los profesores de otros departamentos.


C. Desarrollar la capacidad de ver mas allá, ante situaciones y formas de entender el trabajo de curso, en las cuales el alumno se encuentra sin salida. Para ello se pretende que la mecánica del curso rompa de forma periódica los esquemas o formas de pensar y entender el trabajo de cada alumno....Para algunos será muy beneficioso, casi imprescindible, en la concienciación de que los caminos son muchos y variados.

C.1 Desarrollo de un esquema conceptual de las tácticas utilizadas para conseguir los fines de cada ejercicio.
C.2 Intercambio de los esquemas conceptuales individuales entre los distintos alumnos o grupos de alumnos. Cada alumno asumirá los esquemas conceptuales-tácticas de compañeros introduciéndolos en su trabajo. De esta manera se producirá una relectura del problema.
C.3 Introducir en el esquema conceptual tres ideas-elementos, al azar, de los enunciados en el programa de curso /datos iniciales y construir el ejercicio alrededor del estudio y la investigación sobre estas tres ideas-elementos.
C.4 Inversión del esquema conceptual, trabajando con pautas opuestas, buscar nuevos resultados.


D. Es fundamental que el alumno entienda la multiplicidad de posibilidades y consecuencias de su trabajo presente y futuro. El alumno debe sentir ya cercana la realidad y las múltiples posibilidades de su intervención dentro de la sociedad.

D.1 El alumno tendrá un papel fundamental en la determinación del área de trabajo sobre la cual quiere desarrollar su educación durante el curso. El alumno debe exteriorizar sus intereses y compromisos y convertirlos en el campo de su trabajo.
D.2 Dentro de este ámbito elegido, el alumno trabajara en contacto continuo con el entorno real y virtual donde se desarrolla su trabajo. Teniendo contacto con los políticos, gestores, propietarios, usuarios... en general con todos los protagonistas del proyecto en el que este trabajando.


E. Oportunidad para el alumno de empezar a crear su porfolio, entendiendo este como un documento selectivo donde afiance los conocimientos o percepciones con más valor. Es un procedimiento de ordenación de lo adquirido y de puesta en valor. Muy útil a la hora de representar y fijar los valores adquiridos durante el curso.

E.1 El alumno ira construyendo un porfolio en el cual ira registrando lo que para el represente los valores adquiridos durante el desarrollo del curso.
E.2 Seria interesante la continuidad del porfolio en años sucesivos... y anteriores, de tal forma que al final de la carrera exista un documento que plasme las incorporaciones que el ciclo educativo ha introducido en el alumno.

OBJETIVOS

EDUCACIÓN VERSUS “APRENDIZAJE”
Frente a un sistema que pueda perseguir únicamente la adquisición de habilidades, o capacidades para entrenar a los alumnos en una supuesta realidad, nos planteamos incorporar, sumar otro sistema mas alejado de la producción.

Perseguiríamos acercar al alumno a su propia capacidad virtual para desarrollar de formas múltiples el trabajo al que se va a enfrentar como arquitecto. Tenderíamos a abrir al alumno un potencial de situaciones a las que puede y debe enfrentarse con gran cantidad de posibilidades y obligaciones.

Se trata de abrir la puerta y hacer ver al alumno la relación que tiene el conocimiento del medio, de la sociedad y del sistema en el que vive, con el oficio que dentro de poco tiempo va a representar.

En este sentido entiendo que no se trata únicamente de aprender, en el sentido literal de aprender un oficio, sus habilidades, sus trucos y sus métodos mas técnicos, sino de introducir en el alumno la conciencia de su capacidad de intervención, generalmente mucho más elevada de lo que el mismo se imagina.


AUTONOMIA VERSUS DEPENDENCIA
Parece interesante la desaparición del profesor dentro del magma continuo de la educación.
La conversión del profesor en un dato más del sistema dentro del cual el alumno debe bucear en búsqueda de conocimiento.
En este sentido confíamos mas en la monitorización que en la corrección, mas en la comprobación de la existencia de un pulso, que en su alteración.
Para ello el conocimiento reflexivo de la trayectoria personal, la delimitación del campo de intereses y su contesta valoración son fundamentales durante toda la formación del alumno.


GRUPO VERSUS INDIVIDUO
La creación de un magma educativo colectivo es el caldo ideal donde el individuo se disuelve a favor de grupo. Para ello empezaremos por cambiar la denominación, ya no hablaremos del aula de proyectos, sino del taller de proyectos.
En esta concepción de taller el intercambio continuo de ideas, pensamientos e incluso materiales de trabajo es un elemento natural.
Se promoverá el desarrollo de trabajos en grupos reducidos pero sobre todo se potenciara la creación de un colectivo de trabajo en el que todos los alumnos colaboren en la crítica y desarrollo de las propuestas presentadas en el taller

PENSAR EN ARQUITECTURA 09-10

Aprender a pensar en Arquitectura es indagar en los conceptos que nos hablan del territorio, de la escala, de la proporción, de la armonía, de la geometría, de la luz, del espacio, de la forma, de la utilidad, de la belleza, del orden, de los materiales, de las técnicas constructivas, del azar, del movimiento, de la abstracción, de la ambigüedad...
....Pero también es pensar en Arquitectura, el análisis de las formas sociales en uso y su idoneidad, la sensibilidad del Arquitecto hacia el momento que vive y va a vivir: presente y futuro, todo ello encaminado a cuestionar, para mejorar, las soluciones que programaticamente la misma sociedad pide al arquitecto. Por otro lado, la excesiva aseveración del conocimiento, el entenderlo como algo sabido o aprehendido, pude ser un elemento limitador. Hay que tener cierto desapego y aprender a ver más allá de lo evidente y de lo inmediato, mas allá del propio objeto arquitectónico.

Para ello es necesario que el alumno descubra la necesidad de incorporar no solo los conocimientos previos de su Cultura Arquitectónica, adquiridos en asignaturas precedentes y en su propia experiencia, sino también la necesidad de aprender a ver de otra forma lo ya conocido. Así, el alumno construirá su visión propia del Contexto.

Por todo ello, frente a un sistema de enseñanza que permita únicamente la adquisición de habilidades instrumentales o el entrenamiento que capacite al alumno para resolver con oficio problemas concretos de la realidad profesional, nos planteamos un sistema en el cual el alumno tome conciencia de su capacidad de intervención, generalmente mucho más elevada de lo que el mismo se imagina. Todo ello con el riesgo de cruzar la frontera de la utopía, elevando la mirada sobre las respuestas meramente prácticas; pues es evidente que un proyecto de escuela no debe tener la carga pragmática que en muchas ocasiones se exige al proyecto profesional. No quiere esto decir que renunciemos a que el objetivo final del curso sea la realización de un proyecto en el cual el alumno demuestre su solvencia, capacidad de convicción y dominio del complejo proceso proyectual; pero sí entendemos, que la propia indeterminación cultural contemporánea debe estar en el arranque del proceso que va a realizar el alumno.

Parece que es necesario establecer relaciones distintas entre la realidad y la arquitectura, y para ello basta ver documentos como la editorial de la revista Wired de junio de 2003:

"Vuestras viejas ideas acerca del espacio han explotado. Las últimas tres décadas han producido más cambios en más culturas que ninguna otra época de la historia: crecimiento radicalmente acelerado, cierta regularización, globalización.., han dibujado nuestros mapas conocidos y reajustado absolutamente todos tos parámetros. Fronteras que se dibujan y se desdibujan, se hacen permeables a los 10 minutos de haberse formulado, zonas de control a la vez impuestas y a la vez violadas y tergiversadas, jurisdicciones declaradas y a la vez ignoradas, mercados que tienen que ver con el mundo informático que se inflan en un segundo y se pinchan y se deshacen al día siguiente, etcétera. Al mismo_ tiempo han emergido condiciones espaciales completamente nuevas que requieren nuevas definiciones. Donde el espacio era considerado permanente ahora parece transitorio o en camino de convertirse en transitorio. Las palabras e ideas de la arquitectura, que una vez han sido el lenguaje universal del espacio, parece que no sean ya capaces de describir esta proliferación de condiciones nuevas e incluso su utilidad ha sido cuestionada en el mundo real. El lenguaje arquitectónico sobrevive siendo su repertorio de objetos y metáforas resucitado para crear claridad y definición en nuevos estratos de nuestro mundo. Pienso en las chat rooms, es decir, aquellas palabras -¡ web logs, web sites...-, palabras que mueren en lo real y vuelven a nacer en lo virtual Desde un punto de vista social yo creo que bastaría hacer un seguimiento de cómo se están produciendo los cambios esenciales, el modo en las relaciones de la ciencia y la política. Es decir, el concepto de planeta ya como un inmenso laboratorio. La política hasta ahora desarrollada de lugares encerrados, que ha sido la característica de los lugares de experimentación de los años 90. El concepto de autor de esa ciencia ya no significa una bata blanca, un doctorado, ser científico, observemos como se ha producido toda la investigación alternativa, desde posiciones por ejemplo ecologistas, o posiciones no gubernamentales".
Revista Wired, Junio 2.003