martes, 27 de abril de 2010

CONFERENCIA MICHAEL WEINSTOCK

Este viernes a las 13:30 tenemos la oportunidad de escuchar a Michael Weinstock. Para todos pero sobre todos para aquellos que tenéis proyectos "blandos" os recomiendo que me acompañeis. Es un tipo realmente interesante.
También os recomiendo el libro MORPHO-ECOLOGIES, editado por Michael Hensel & Achim Menges. Architectural Association London. AA Agendas nº 4. ISBN 978 1 902902 531

sábado, 24 de abril de 2010

El viernes me fué imposible ir a clase porque estaba enferma. Subo dos láminas con la idea de mi proyecto.
Está situado en el punto central de la vía verde=apeadero.
La vía verde se iría "estirando"en altura através de zonas verdes entrepisos, pasarelas interiores, y jardines colgantes.
Las conexiones serian de dos tipos:
1. exteriores-con los edificios circundantes(de mucha menor altura)
2.interiores. pasarelas de unión de los dos brazos del edificio y jardines colgados de la gran estructura metálica.
El edificio en planta baja es el propio apeadero + instalaciones de ski, desde donde se accede a pistas que irían bordeando el edificio y conectan con la montaña ( donde se abrirían nuevas pistas para esquiar).
Constaría de una gran estructura metálica a la que iría asociada una instalación que hiciera que la envolvente del edificio fuera cambiando en función de las condiciones climáticas, así en momentos de lluvia o gran humedad el edificio se convertiria en una nube.
El programa sería híbrido conteniendo todas las funciones y usos necesarias en una ciudad.

martes, 20 de abril de 2010

ENTREGA JUEVES 22

El jueves se suspende la entrega de la maqueta. El ejercicio se recojera el viernes 23.

Después de las entregas de la pasada semana quedaron varias cosas claras:



1. El objetivo de la indefinicion programática no es otro que abrir las posibilidades de proyecto. Tenéis que tirar de experiencias propias y de referencias conocidas para crear una situación de centro urbano a través de la concreción de un edificio híbrido.

2. Debéis hacer un esfuerzo de concreción, en parte programática, en parte volumétrica. Este es el objetivo actual. El programa no estará del todo definido, el volumen no sera el volumen final. No os preocupeis... nada mas , que por la falta de trabajo.

3. Para la escala de la maqueta puede ser oportuna el 1/500. Pensar que ya habéis trabajado en esa escala con anterioridad. En todo caso no es una escala obligatoria.

4. Pensar en la inserción del edificio dentro de la trama 1/5000 que desarrollasteis a principio de curso. No estáis huerfanos. Ya habéis desarrollado dos ejercicios de menor densidad sobre la trama inicial. Todos esos datos y experiencias deben serviros para algo.

Nos vemos el viernes a las 9.00. venir puntuales.

Javier

jueves, 15 de abril de 2010

miércoles, 14 de abril de 2010

Diagrama programa Carlos Valero


CALENDARIO 5º EJERCICIO

El calendario a desarrollar en este 5º ejercicio será el siguiente:


Jueves 22 Abril:
Maqueta material: Escala a definir por el alumno + DINA 3 con fotos de la maqueta

Jueves 29 Abril:
Planimetría material: plantas + alzados + secciones /detalle> Escala 1/200 DINA 3-DINA2

Jueves 6 Mayo:
Planimetría: estructuras+energía. > Escala 1/200 DINA 3 -DINA 2

Jueves 20 Mayo:
Entrega sintética. 3 DINA 1.

Jueves 27 Mayo:
Entrega final. 3 DINA 1

CALIFICACIONES 4º EJERCICIO


Diagrama usos.

martes, 13 de abril de 2010

Primera aproximación diagrama usos.


En el diagrama se representan las distintas relaciones entre los distintos usos. El código de color es el siguiente:


Deportivo Azul Apeadero Verde oscuro

Viviendas Naranja Hotel Morado

Centro ocio Cian Energía Amarillo

Centro salud Blanco Servicios públicos Rojo

Espacio trabajo Verde


viernes, 9 de abril de 2010

CENTRO URBANO . 5º VORALBERG



































































Después de desarrollar a lo largo del curso programas cada vez mas complejos en torno al desarrollo inicial a 1/5000, finalizamos el curso llegando a la máxima complejidad funcional y programática de un CENTRO URBANO COMPACTO. En este caso aprovechamos la existencia de un APEADERO como "punto gordo" alrededor de cual crece el nuevo centro urbano de alta densidad.


Nos debemos imaginar un mega edificio con su forma, su volumen propios. No estamos haciendo una ciudad de la forma que la entendimos en el primer ejercicio a 1/5000. Estamos haciendo un edificio complejo, con espacios publico y privados, con usos variados, con horarios diferenciados y con una forma propia.


También nos interesa aprovechar la capacidad que los sistemas energéticos (producción, ahorro, bajo consumo, sistemas constructivos pasivos...) para introducirlos en el proyecto desde un primer momento y descubrir su capacidad proyectual.


1ª ENTREGA

Formato: 1dina 4 de texto + 1 dina 4 diagrama
Entrega: Se colgara en el blog a lo largo de la semana. Podréis hacer mas de una entrega, valdrá la ultima.
Contenido:
1. Definir la "intención"
2. Elaborar el programa de usos
3. Cuantificar los distintos usos
4. Establecer un diagrama que ligue los distintos usos: establecer relaciones y circulaciones.

Os cuelgo un programa del ultimo edificio que estamos construyendo en la U.A.M de Madrid. El objetivo final (cuando entreguéis el ejercicio dentro de 6 semanas) sera obtener algo semejante. Ahora mismo deberéis quedaros en un novel de detalle mucho menor.